Cultivo in vitro
Área desarrollada en este proyecto que incluye la propagación de las especies en estudio, tanto de forma sexual como vegetativa. Esto, debido a las características de interés encontradas en sus frutos y otros órganos, que podrían ser útiles para el ser humano, y también con el fin de posibilitar la conservación de especies que en algún momento podrían estar bajo amenaza, como es el caso de Prumnopitys andina (lleuque), que ya se encuentra en estado vulnerable.
Una técnica ampliamente utilizada en la propagación de especies es el cultivo de tejidos o micropropagación, la que, según Hartmann & Kester (1998), consiste en producir plantas a partir de porciones muy pequeñas de ellas, de tejidos cultivados asépticamente en recipientes que permitan controlar estrictamente las condiciones del ambiente y la nutrición. La capacidad de ciertos tejidos vegetales, como el callo y las suspensiones celulares, así como aquella de varios órganos tales como hojas, raíces y embriones, de formar nuevas plantas se conoce como cultivo de tejidos.
Esta técnica ha dado muy buenos resultados para la multiplicación de especies herbáceas y de uso ornamental, siendo menos exitosa en la propagación de especies leñosas, por lo que se deberá manejar múltiples factores para lograr resultados exitosos
Fuente:
Hartmann H. & D. Kester. 1998. Propagación de Plantas, Principios y Prácticas. México. Editorial Continental. 760 p.
Sampedro A, De los toyos J.R, Marinez-Nistal A (1995). Técnicas de fluorescencia en microscopia y Citometria.Universidad de Oviedo. España. Pp 111.